demanda de atenciones: ¿egoísmo o necesidad?

por wuwei (natàlia)

en català aquí.

 

La legitimidad o no de querer atenciones, buscarlas, o simplemente recibirlas es un tema recurrente en muchas discusiones y debates. He visto, debido a esto, críticas, defensas y muchos comentarios al respecto: que pedir atenciones es egoísta, o una voluntad de acumulación de algún tipo de capital social, o también, por otro lado, que es un acto legítimo por parte de personas que necesitan cuidados. Pero para poder pararnos a debatir o entender qué posición tomamos al respecto tendríamos primero que explicar qué son realmente las atenciones y qué implica quererlas, pedirlas o reclamarlas. Creo que es bastante común que en una discusión se parta de definiciones o conceptualizaciones desde puntos diferentes sobre qué son las atenciones o sobre qué es el egoísmo que hacen de algunos debates contradictorios o confusos.

La atención es un acto relacional y contextual. Prestar atención a una persona significa Prestar atención a lo que expresa y a ella en cuanto a persona, pero además, también en prestar atención a sus problemas, a sus necesidades, al vínculo y relación que se establece entre les dos, como nos afectamos y tenerla en cuenta (reconocerla como existente y por tanto como posible afectada también de nuestras decisiones); y lo mismo se podría decir para un grupo de personas o colectivo. Como todo acto relacional se verá contextualizado por situaciones muy diferentes que dependerán de estructuras, de posiciones relativas de privilegio y opresión o también intenciones completamente diferentes; no es lo mismo pedir que se te tenga en cuenta cuando eres una persona carismática y que, además, suele tener sus necesidades cubiertas normalmente.

Parte de las críticas señalas la demanda de atenciones como un acto egoísta y egocéntrico. Pero, ¿qué queremos decir cuando decimos “egoísta”? ¿Es pensar en una misma un acto negativo? ¿Es necesitar cuidarnos un acto egoísta en sí mismo? ¿Queremos decir egoísta cuando en el proceso de querernos tener en cuenta dejamos de pensar en todo lo que nos rodea y como lo influimos? ¿O bien llamamos egoísta cuando pensamos en nosotres sin más? Es interesante reflexionar alrededor de estas preguntas ya que las estructuras de poder nos imponen un imaginario social que no nos permiten ver necesidades importantes de ciertas personas (aquellas discriminadas y oprimidas) y hace que cuando ésta en un momento dado intente hacerlas ver se la señale como egoísta, y precisamente cuando pasa al revés, y es una persona con privilegios quien muestra las suyas, se empatiza mucho más y se la acusa mucho menos de “egoísta”.

Dentro de un paradigma que cree que pensar en une misme es un acto negativo y que automáticamente ignora a les demás, es fácil creer que querer atenciones y pedirlas es también un acto malo en sí mismo. Esta crítica puede tener cierta razón, en el caso de que estuviéramos hablando de un tipo de egoísmo que se basa en ignorar las necesidades y las demás personas. Pero este razonamiento olvida que, no todos los actos de auto-cuidados, ni de pedir cuidados, ni de expresar necesidades tienen porque implicar ignorar lo que nos rodea.

Muchas veces no necesitar pedir atenciones puede venir debido a tener muchos privilegios (y no estoy hablando aquí sólo de privilegios de género, sino de muchos más que tienen que ver muchas veces con el carisma, por ejemplo). Los privilegios hacen que por defecto todas tus necesidades y atenciones te sean dadas de forma sistemática. Desde esta posición sería, por tanto, muy fácil ver que cualquier demanda ya sería un exceso, porque no vemos las necesidades que pueden haber detrás. ¿Pero qué pasa con todes aquelles que no las reciben por defecto? De hecho, muches de les que defineden que pedir atenciones no tiene nada de malo son les que acostumbran a ser excluides en un sistema que deja de lado las atenciones de muches, especialmente de aquelles que requieren  de lo que (erróneamente) el sistema llama “atenciones especiales” (haciendo hincapié en que son “especiales” las aparta del ámbito común y hace que se las trate como si no fuera responsabilidad de todes tener cuidado de ellas, sino más bien un esfuerzo extra que quien las hace es porque es muy buena persona).

Es cierto que las atenciones suelen ir por defecto a las personas más privilegiadas, y no solamente por el género, también todas aquellas con un capital social, sexual, de cuidados, etc, porque son guapas, porque son más “normales”, porque son delgadas, porque son carismáticas, porque son extrovertidas, así como aquellas que tienen privilegios en otras estructuras como el racismo, el cisexismo, el heterosexismo, y un largo etcétera. Reconozco que la demanda de atenciones desde estas posiciones (que es muy común) es un abuso de privilegios, y un acto de egocentrismo que ignora y se impone sobre su alrededor: una voluntad de acumulación de capital social que ignora la mayoría de las veces los cuidados, la atención que ellas tendrían que dar a “cambio” a otras personas, o el valor incluso de las propias atenciones que se reciben.

No obstante, yo no considero que pedir atenciones o querer conseguir atenciones sea una cosa mala en sí misma. Todes necesitamos de atenciones, solamente que algunes las tienen por defecto (como he comentado antes sobre todo por motivos de privilegios) y a otres les cuesta obtenerlas y por tanto las tienen que buscar. El problema es qué métodos utilizamos para pedir estas atenciones y desde qué posición estructural: por ejemplo, si utilizamos técnicas de dominación, si la relación se convierte en una vía solamente para conseguir estas atenciones de forma utilitarista, si no tienes en cuenta qué necesita o cómo se siente la otra persona, etc.

Yo padecí mucho las técnicas de dominación que ejerció sobre mí una persona durante años para tener toda mi atención constantemente. Fue horrible porque ya no me quedaban energías para nada, solamente para darle atención a esa persona. Eso formó parte de un maltrato. Era una persona con muchos más privilegios que yo que lo único que quería era obtener atenciones sin mi consentimiento (o sea, que no fuera una cosa de la que yo fuera consciente, ni que yo pudiera escoger o racionar con otras cosas de mi vida). Pero esto es muy diferente a que una persona necesite atención y lo pida a través de otros métodos y respetando también sus necesidades y emociones. O sea, cuidar implica tener en cuenta que le otre pueda necesitar prestar atención a toras cosas o también pueda tener otras necesidades o no encontrarse bien ni disponible en muchos momentos.

 

[imagen: una persona gritando por un megáfono de donde parecen salir signos de admiración]

Share

responsabilidad compartida, cuidados y sensibilidad: discursos no individualistas sobre relaciones, de/construcción de contextos y re-creación de espacios (VII – espacios)

por wuwei (natàlia)

en català aquí.

Ésta es la séptima y última parte de la versión ‘extendida’ de la charla que di en las II Jornades d’Amors Plurals que resumí en el artículo ‘Después de romper con la monogamia’. La primera parte la podéis leer aquí, la segunda aquí, la tercera aquí, la cuarta aquí, la quinta aqui y la sexta aquí.

Espacios

El espacio es donde compartimos y generamos las relaciones. Los espacios están tradicionalmente y sistemáticamente construidos para reproducir y generar estructuras de poder (un ejemplo es como están diseñados los pisos para que la habitación principal sea para una pareja monógama, donde solo cabe una cama para dos personas). Es importante intentar ser conscientes de los espacios para romper con estas estructuras y a la vez entender su importancia en como construimos las relaciones.

Los espacios no solo son los espacios físicos, como un piso, una habitació, una casa, o un centro social. Los espacios también pueden ser un grupo de telegram o whatsapp, un grupo de facebook o una asamblea en medio de la calle.

Los espacios los tendríamos que crear según las necesidades de las personas que los compartimos, tienen que ser accesibles (inclusivos), y tienen que ser creados según lo que se quiere compartir y las relaciones que hay. Los espacios tendrían que poder transformarse para hacerlos compatibles con las necesidades que también cambian, igual que las relaciones. Se tiene que aceptar, además, la incompatibilidad de algunas necesidades (creando espacios diferentes con referencias comunes diferentes), y se tienen que tener en cuenta los contextos de las personas que lo comparten, y lo que se está compartiendo.

Es importante, cuando se quiere compartir un espacio, hablar con las relaciones para entender como los queremos compartir, como lo queremos hacer para ser sensibles a nuestras necesidades, emociones, contextos, cuidados y también para evitar generar situaciones de competitividad y/o exclusión.

Los espacios son los que nos permiten conectar, responsabilizarnos, sentir, compartir, colectivizarnos, aunque en algunos momentos sea aislándonos. Los espacios los creamos, los re-creamos. Los espacios son vacíos. Y es en el vacío sonde podemos movernos y existir. Y el vacío también se puede construir.

Share

después de romper con la monogamia

por wuwei (natàlia)

en català aquí.

Este artículo lo escribí como resumen (muy resumido) de una charla que di en las II Jornades d’Amors Plurals y se publicó en el número 422 de la Directa. Podeis ver el artículo original (en catalán) aquí.

(**) He añadido al final una aclaración a raíz de algunos comentarios que se hicieron cuando se publicó el artículo.

La versión extendida (‘no resumida’) de la charla la publicaré más adelante en este blog dividida en diferentes secciones.

 

La manera que tenemos de relacionarnos forma parte de un sistema o estructura de poder muy ligada a la estructura monógama. La monogamia no sólo es un recuento de relaciones, es también un sistema: está en el lenguaje, en la lógica construída socialmente, en la forma de pensar. Y va más allá de la normatividad entorno a las relaciones de pareja, ya que nos dice también como nos tenemos que relacionar en general con las personas, es un sistema relacional.

La monogamia nos aisla en unidades familiares no permitiendo generar redes solidarias, afectivas y sensibles a las estructuras que nos atraviesan. La no-monogamia tiene un gran potencial, no sólo para romper el propio sistema relacional, sino también otras estructuras de poder ya que éstas se elimentan de la estructura monógama y también porque te permite construir relaciones que rompen con los sistemas de privilegios y opresiones. Ahora bien, es necesario un punto de vista crítico en las propuestas que se plantean, sino se reproduce el mismo pensamiento.

Individualismo, dominación y objetivización

Nuestra forma occidental de ver el mundo se basa en la idea de que somos individuos externos al mundo que nos rodea (no formamos parte de nuestro entorno) y accedemos a nuestro entorno para cubrir nuestras necesidades a través de la dominación. Esta visión fomenta la creación de estructuras de poder que permiten a quien domina obtener lo que necesita sin tan siquiera tener que comprender que las está obteniendo de su entorno: sus necesidades quedan cubiertas de forma sistemática a través de las estructuras. Se crean, por tanto, privilegios hacia estas personas de grupos dominantes y les da un falso sentimiento de independencia.

En nuestros entornos no monógamos a menudo se intenta romper con la idea de la dependencia total a una sola persona (que proviene de la estructura monógama y que genera relaciones de poder) diciendo que las personas somos independientes y no tenemos necesidad de nada o nadie. De esta manera se estigmatiza la dependencia, se invisibiliza la dependencia con el entorno de las personas con privilegios y se crea un discurso de la no-monogamia a la que sólo pueden acceder personas con más privilegios.

Tratamos nuestro entorno como un objeto debido a verlo como una cosa externa a nosotres donde accedemos para cubrir nuestras necesidades. Las personas con las que nos relacionamos también forman parte de este entorno-objeto, y por tanto nos acercamos teniendo en cuenta las propias necesidades y deseos però no los de les demás. Este es un proceso de objetivización. Para resumirlo un poco, objetivizar es tratar a las personas como si no tuvieran voluntades o deseos propios, o bien no permitiendo que tengan un espacio para consentir u oponerse a una cosa, o también que no puedan expresar emociones ni opiniones al respecto de cosas que les afectan. Esta última es bastante común en las realciones no monógamas jerárquicas, donde a menudo personas que se ven afectadas por decisiones que se toman en las relaciones primarias no pueden opinar, o expressar emociones, o plantear alternativas, o ni siquiera se les informa de que se han tomado. En definitiva, objetivizar es no tener en cuenta a la otra persona, quitarle voz.

Compromiso e implicación

La monogamia suele llevar una carga muy grande de compromiso implícito y de expectativas relacionadas con la escalera de las relaciones. Este tipo de compromiso no suele ser un compromiso que se haya pactado, hablado o que se pueda cuestionar por ninguna de las partes. Además, suele implicar el hecho de no poder compartir compromisos, proyectos o afectos con otras personas y que además recaiga sobre una persona generar todo lo que necesita la otra.

Muchas personas delante de esto reaccionan planteando como alternativa no tener que comprometerse y no generar ninguna expectativa. Esto da una ventaja a las personas que tienen más privilegios, ya que estas tienen sus necesidades más cubiertas y no necesitan del compromiso para obtener nada. Por otro lado, las personas con menos privilegios, se verían la mayoría de veces arrastradas a vivir situaciones de vulnerabilidad. Normalmente quien rechaza el compromiso son las personas con más privilegios, ya que el sistema no les cubre sus necesidades y necesitan el compromiso para enteder como cubrirlas y poder acceder a aquello a lo que no pueden acceder sin privilegios.

No querer implicarse es una forma de no querer aceptar las cosas que obtenemos de nuestro entorno y no querer aceptar que el entorno nos afecta y nosotres lo afectamos. La implicación es necesaria para generar relaciones no objetivizadas donde las personas puedan tener voz en las cosas que las afectan. Las relaciones se tienen que construir a través de compromisos e implicaciones explícitas y que no vengan dadas por normas sociales estructurales ni que nos imposibiliten generar otros compromisos.

Responsabilidad compartida

La monogamia te da la idea de que una persona es totalmente responsable de tu felicidad o infelicidad. Para romper con esta idea que genera relaciones de poder se acostumbra a decir que cada persona es totalmente responsable de sus emociones, incluídas aquellas emociones que se generan a través de una relación y de lo que se comparte. Esta es una visión individualista, y no muy diferente a la anterior: o las responsabilidades son totalmente separadas o recae toda en una sola persona. En este paradigma la relación se borra completamente.

La responsabilidad en una relación tendría que ser responsabilidad compartida: tendría que ser de las personas que generan el espacio y la relación, no de forma separada (cada una la suya), no de forma vertical (toda la responsabildiad es solo de una persona), sino como combinación, teniendo en cuenta los contextos de cada persona y lo que se está compartiendo. Tener en cuenta el contexto de la persona significa que cuando tenemos una relación con una persona sobre la cual tenemos un privilegio, queramos o no nos beneficiamos de este privilegio y por tanto, tenemos una responsabilidad sobre la violencia etructural que podamos generar en esa relación. La responsabilidad compartida nos permite, además, reconocer explícitamente todas aquellas cosas que nos aporta la relación y lo que la otra persona está compartiendo.

Cuidados y el significado de ‘cuidar’

Ser conscientes de que cubrimos nuestras necesidades a través de nuestro entorno y, por tanto, a través de nuestras relaciones, nos permite tratar el tema de los cuidados desde un punto de vista crítico. Las tareas de cuidados siempre han recaído en las mujeres. No obstante, las tareas de cuidados de las cuales siemrpe hablamos en el contexto del feminismo se limitan sólo a la diferencia de género. Hay muchas más necesidades que tenemos que no recaen en las tareas que se han definido como cuidados (tareas del hogar, cocinar, o cuidar cuando le otre está enferme), así como necesitamos ser conscientes de las diferencias que van más allá de las de género, ya que hay muchas más estructuras o tipos de relaciones (no todas las relaciones las trabajamos en un contexto heterosexual, binario, romántico y sexual).

Cuidar implica entender qué necesita le otre, no para sentirnos obligades a cubrirle las necesidades, sino para tenerlas en cuenta y ser sensibles a ellas. Tampoco tenemos que obligar a que le otre tenga que entender cuáles son sus necesidades, sino dejarle espacio para que lo pueda expressar cuando quiera y se de cuenta de cuáles son. Y, sobre todo, no se tiene que obligar a tener necesidades que no se tienen. Debido a que los cuidados son un tema recurrente en nuestros espacios a veces caemos en el error de realizar tareas hacia otres que no necesitan para sentir que le estamos cuidando, y a menudo utilizamos estas tareas innecesarias como excusa para no tener que escuchar las verdaderas necesidades de le otre o no reconocer una necesidad cuando la expresa. Vivimos en lo que yo llamo la ‘cultura del tupper’: preparar tuppers a les compañeres sin pararnos a reflexionar qué queremos decir con ‘cuidar’, y mientras no dejamos a les demás expressarse cuando algo les afecta. Esto es un acto de objetivización.

(**) Añado una aclaración a raíz de algunos comentarios al respecto del artículo diciendo que lo que publiqué es aplicable también a relaciones monógamas. No creo que el tema de los cuidados pueda realmente aplicarse en relaciones monógamas ni relaciones no monógamas jerárquicas, ya que la monogamia implica jerarquía, y en ninguna jerarquía los cuidados son reproducibles, solo sucedáneos de cuidados, que no son cuidados. Estoy hablando de todas aquellas personas que no forman parte de la relación principal. Mi discurso quiere enfatizar el hecho de que estamos tratando a todes les demás muy mal y de forma muy objetivizada, tanto en responsabilidades, como en compromisos, como en cuidados. Por eso ni la monogamia ni la no-monogamia jerárquica nos salvarán nunca de todos los sistemas de opresión, sólo los seguirán reproduciendo, además a través de sus propios baremos.

Share