por wuwei (natàlia)
en català aquí.
aviso de contenido: pensamiento monógamo, pensamiento liberal de las relaciones
En algunas no-monogamias un pensamiento que se repite bastante es la idea de que las relaciones las tenemos que construir a nuestra medida: encontrar cuáles son nuestros deseos, necesidades y voluntades y a parir de aquí construir los tipos de relaciones que nos van bien y queremos, cómo si las relaciones tuvieran que ser un objeto hecho a medida para nuestras necesidades. Esta idea intenta diferenciarse de la monogamia (de hecho se intenta presentar cómo ‘la’ alternativa a la monogamia), ya que la monogamia nos impone un único modelo de relación que no tiene en cuenta nuestras necesidades, deseos o gustos. Pero aunque esta idea parece una verdadera ‘alternativa’ al discurso monógamo, la realidad es que lo que hace es reproducir un pensamiento muy parecido pero de carácter más liberal que acaba beneficiando a quien más privilegios tiene.
Esta forma de ver las relaciones proviene de la idea de que nuestro entorno (y por tanto nuestras relaciones o las personas con las que nos relacionamos) están a nuestro servicio y las modificamos y amoldamos a lo que nosotres necesitamos: un acto de objetificación que olvida que éstas otras personas también puedan tener necesidades, deseos o voluntades que pueden ser diferentes a las nuestras o incompatibles y a las cuales también tenemos que ser sensibles (y que se podría ampliar a todo lo que no son relaciones, perdiendo la sensibilidad con el funcionamiento de nuestro entorno o medio ambiente). Moviéndonos con este pensamiento, las personas que tienen más privilegios les es más fácil obtener sus necesidades ya que el sistema, a través de creencias sociales y normas, les provee con mucha más facilidad, mientras que las personas con menos privilegios respecto las primeras acaban siendo las que se amoldan y se adaptan.
Una forma de construir relaciones siendo conscientes de nuestro entorno, y por tanto siendo conscientes de las otras personas, no solamente tiene que pasar por entender qué queremos nosotres, sino también qué quieren o pueden aportar a la relación las personas con las que nos relacionamos, y qué quieren y necesitan ellas. Ser conscientes de les otres significa no adaptarlas a nosotres, sino encontrar maneras de construirnos que nos puedan tener en cuenta a las personas que componen la relación, y adaptarnos un poco también a qué nos pueden aportar elles o qué nos aportan. Y, finalmente, y no menos importante, ser conscientes de que nos movemos en un mar muy complicado de estructuras de poder que no nos sitúan a todes en el mismo lugar y que además influyen y afectan todas estas necesidades y deseos (tanto porque las estructuras nos construyen parte de las necesidades como también porque nos vulnerabilizan a muches cuando nuestras necesidades no están cubiertas de forma sistemática).
Pasa parecido cuando hablamos de cuidados: creemos que cuidar es hacer aquello que para nosotres significa cuidar y que tenemos que aceptar que les demás nos cuidarán como elles sienten que es cuidar. Y podría ser (y de hecho pasa muchísimo) que para otra persona cuidar signifique hacer ciertas cosas que yo no necesito, y que en muchos casos me va mal que se me hagan. Pero cuando cuidamos… se trata de le otre, ¿no? De tenerla en cuenta, quiero decir (cuando no nos referimos a auto-cuidados, obviamente). En realidad si lo que queremos es tener cuidado de le otre lo que tendríamos que hacer es entender qué necesita le otre para sentirse cuidade en vez de pensar siempre en nosotres y qué necesitamos para sentir que cuidamos. Al final parece que los cuidados acaben tratándose más de ‘sentirnos tranquiles y buenas personas porque cuidamos’ y no de tener en cuenta el valor de la otra persona. Hace falta enfatizar que ser sensibles a qué necesiten les demás para sentirse cuidades no tiene que implicar automáticamente tener que cumplir los deseos de la otra persona, sino simplemente ser conscientes de ellos y tenerlos en cuenta.
Adaptar nuestro entorno a nosotres es un pensamiento liberal que se refleja también a como vemos nuestro medio ambiente y el tejido social (en el que nos movemos y el que está más allá pero que también es afectado por nosotres). Para mí la alternativa a la idea monógama de que las relaciones están establecidas a través de parámetros estructurales que no tienen en cuenta mis deseos, necesidades ni voluntades, no es dejar de tener en cuenta los deseos, necesidades ni voluntades de les otres, haciendo lo mismo que hace la monogamia pero ejerciéndolo como persona con más privilegios a través de un discurso liberal de las relaciones. Una alternativa a la imposición de la monogamia es la de valorar cada una de las relaciones que tenemos por lo que nos aporta y pueda aportar cada une a parte de lo que nosotres podamos desear de elles.