responsabilidad compartida

por wuwei (natàlia)

en català aquí.

 

[imagen: texto en inglés que dice «accountability and responsability must be thought in terms of what matters and what is escluded from mattering» (Karen Barad)]

 

Aviso de contenido: individualismo, dominación, estructuras de poder, falsa independencia, relaciones de poder

 

No podemos escapar de nuestro entorno ya que nosotres somos parte de éste. No formamos parte de la naturaleza, somos naturaleza; igual que no formamos parte de una sociedad o de un entorno o momento concreto, sino que lo somos y somos parte de su proceso de creación. Somos, en cuanto a que afectamos, aquello con lo que nos relacionamos y esta afectación es un tipo de interacción que va más allá de una interacción “externa” a nosotres: la propia interacción (la relación) se podría considerar también un individuo en sí mismo. Somos contexto.

Definir y diferenciar qué es un individuo o lo que no es un acto (que afecta a cómo nos movemos y relacionamos) que creamos nosotres mismes, y que también es social y cultural; es un acto que generamos con el lenguaje, la simbología, la cultura, el razonamiento o también físicamente cuando creamos objetos suponiendo esta diferenciación (cuando creamos el tipo de mobiliario como bancos, sillas, u otros objetos definidos a través de lo que es un individuo y/o las relaciones, y como los distribuimos), y es un acto a través del cual sentimos, pensamos, creamos, amamos, pero también dominamos, generamos poder o nos solidarizamos. Lo que quiero enfatizar de todo esto es que ver a los individuos separados del resto de objetos de su entorno tiene parte de realidad, pero también de elección (mayoritariamente social y cultural) que puede devenir diferente si lo trabajamos y lo queremos.

Es imposible describir a una persona sin describir lo que le rodea, su contexto. Si pensamos un momento en cuáles son las características que utilizaríamos para describir a una persona nos encontraríamos con una lista de rasgos comparativos (decir que una persona, por ejemplo, es alta es decir que lo es respecto otres), o bien con adjetivos que no tendrían sentido sin un contexto social (cuando decimos que una persona, por ejemplo, es extrovertida o tiene una cierta edad, un género, una orientación sexual, o una clase social) o natural (cuando describimos cuales son sus necesidades, qué necesita comer, por ejemplo). Y es que la frontera entre nosotres y este entorno no es más que una frontera que nosotres mismes hemos creado, que nos ayuda a definir conceptos para expresarnos, pero que su realidad es contextual. Es una separación que se mueve entre la realidad, su interpretación y la interacción de ésta interpretación con unas voluntades sociales y personales: podemos configurar o desconfigurar según criterios que queramos o necesitemos.

Desde la mirada occidental esto no se interpreta de esta manera. Nuestra cultura nos hacer ver a las personas como seres totalmente externos a lo que les rodea, totalmente individuales, independientes, desconectados, y ve este hecho como una cosa irrefutable y “objetiva”. La forma con la que vivimos conceptos como son la responsabilidad está muy vinculada con esta sensación de no-dependencia con nuestro entorno: existe la posibilidad y el hecho de ser totalmente independientes les unes de les otres y la responsabilidad, por tanto, recae en cada une por separado y sin afectación (cada une es responsable de su vida).

Sin embargo, como esto no es posible, no podemos ser independientes de lo que nos rodea ya que en realidad tenemos una afectación con nuestro entorno y relaciones (hay una cierta dependencia), lo que acaba pasando es que para poder recrear esta falsa independencia tenemos que dominar nuestro entorno (para no sentir que nos afecta) creando relaciones de poder y, por tanto, de dominación: quien domine (el privilegiado) será quien se podrá sentir más independiente. Esto es el mismo paradigma que solemos llamar individualismo, y el motivo por el cual el individualismo lleva a una situación de constante dominación.

No obstante, la responsabilidad también se puede conceptualizar y entender desde la visión de que formamos parte de nuestro propio contexto, y entenderla y vivirla de una forma diferente al paradigma del individualismo. Para mí, y desde un punto de vista de co/inter/dependencia con nuestro entorno, la responsabilidad es la consciencia de la conexión que tenemos con nuestro entorno y la afectación constante con esta (y por tanto también la afectación que este entorno tiene debido a nosotres).

Karen Barad introdujo el prefijo “intra” para hablar de la relación entre objetos, personas y discursos (como por ejemplo intra-acción, en vez de hablar de interacción) y da una idea de que el proceso es interno del propio fenómeno-relación. Dentro del marco de la intra-conexión, la responsabilidad se convierte en otra cosa que a mí me gusta llamar “responsabilidad compartida” y que viene inspirada por el concepto que introduce también karan Barad como “response-ability”: partiendo desde el paradigma en el que formamos parte de lo que nos rodea la responsabilidad es un acto de intra-dependencia, es una consciencia de esta conexión, es compartida entre todas las partes del sujeto “relación” y es consciencia de cómo ponemos o quitamos estas barreras y fronteras para decidir qué es importante, qué no es importante, qué cosas decido tener en cuenta y cuáles no, a la hora de tomar decisiones sobre mis actos sabiendo que estoy afectando y soy afectada por mi entorno y mis relaciones. También, además, es un acto de consciencia, respeto y aceptación de nuestras diferencias sin que esto implique sentirnos externes, sino más bien sensibilidad, conexión y compromiso. Y estos actos parten de decisiones tomadas, obviamente. En realidad siempre tomamos estas decisiones, lo que pasa es que normalmente las tomamos dejándonos arrastrar por lo que nos imponen las estructuras en vez de convertirlas en actos políticos, sensibles y/o revolucionarios.

Share