por wuwei (natàlia)
en català aquí.

aviso de contenido: monogamia, estructura monógama, gordofobia, presión estética, capacitismo, neurocapacitismo, y mención de más estructuras de forma general, exclusión, exclusión relacional, competitividad, consumo relacional, masculinidad, lenguaje capacitista*
*(aunque yo preferiría utilizar palabras como «discapacidad/es» o «discapacitades», en este texto uso «diversidad funcional», y además lo diferencio de las neurodivergencias. lo hago por una cuestión de comprensión, ya que muchas personas que van a leerlo no saben del debate y de las posiciones que hay al respecto de estas palabras y tampoco sabrían a qué me refiero cuando digo «personas discapacitadas», ya que se tiene una idea muy diferente de estos términos. el vocabulario que uso normalmente ya hace que algunas veces no sea tan comprensible (o al menos como a mí me gustaría) y a veces hago un poco de malabares comprensión-inclusión-no opresión dependiendo del contexto, la temática sobre la que escribo y la gente que creo que podría leerlo)
Hace un tiempo Kai escribió este texto en este blog hablando sobre como intersecciona la gordofobia con la deconstrucción del amor romántico y de la monogamia, y, aunque a mí no me atraviesa la gordofobia, algo me removió. Al cabo de un tiempo escribí este otro texto para hablar de cómo muchos de los discursos sobre comunicación cuando se habla de relaciones y no-monogamias excluyen a las personas que tenemos necesidades y sensibilidades diferentes a las estipuladas como normales, cómo nos pasa a les neurodivergentes. Además, también, hace bastante tiempo que hay personas quejándose de cómo las no-monogamias las excluye, o más bien, explicando cómo sienten que no pueden vivirse en ellas y señalando muchos de los aspectos liberales de muchas de las formas de llevarlas a la práctica (de hecho las más visibles, incluso en ambientes críticos y alternativos).
Muchas de estas quejas se suelen ignorar y no verse como verdaderos problemas. Pero no estoy hablando de machismo. Creo que el machismo en las no-monogamias es una de las pocas críticas que sí han ganado más aceptación y el feminismo cada vez está más presente (no siempre, pero un poco sí, y si creéis que no, imaginaros para el resto de cosas). También es posible que todo aquello de la crítica al “consumo de relaciones” también esté llegando, aunque muchas veces es más bien un postureo de repetición de palabras que mola mucho decir porque queda bien.
A parte de esto, el resto de críticas creo que se han intentado pasar por alto, especialmente porque cuesta ver el entramado de estructuras y de privilegios, más allá de cuando existe sólo la violencia estructural que estamos acostumbrades a analizar: cuando no tienes un cuerpo normativo, eres gorda, tienes alguna diversidad funcional, eres neurodivergente, eres considerada fea, tienes estrés postraumático, no eres carismática, etc; y esto sumándole todo el resto que también pueden hacer que se te excluya relacionalmente: no eres blanque, no eres cis, eres pobre, etc. Cuesta verlo cuando el problema deviene más bien por una exclusión de las problemáticas que muches vivimos a través de las relaciones. Se suelen ver como quejas puntuales, no estructurales. No quiere decir que si te atraviesa alguna de estas cosas estás automáticamente excluida, es más complejo y es contextual. Pero el problema sigue siendo estructural.
No creo que el problema sea de las no-monogamias de por sí, el problema ya lo tenemos en la monogamia, y hemos heredado su filosofía relacional, multiplicando sus nocivas consecuencias. No la hemos liberado, la hemos hecho, en muchos casos, más liberal, una forma de coleccionar relaciones sexuales y afectivas, mientras ni siquiera rompemos con conceptos como la competitividad o la propiedad, ni con las desigualdades sociales que nos encontramos a la hora de relacionarnos.
Nos gusta hablar de deconstrucciones, de comunicación, de salir de la zona de confort, de celos, de apego, del amor romántico, de la NRE (New Relationship Energy), entre otras cosas, y muchas veces sólo se contemplan realidades que no se desvían de lo que se considera “normal”: las más privilegiadas. Muchas quedan o quedamos fuera cuando se habla de todas estas temáticas, y se acaban teniendo muchas más dificultades para moverse en estos ambientes y en las propias relaciones, haciéndonos sentir como si el defecto fuéramos nosotres. Ya hablé de neurodivergencias, comunicación y exclusión, como he comentado al inicio del texto, así que este tema no lo tocaré ahora, pero es importante también incluirlo en esta lista de problemáticas.
Se habla, por ejemplo, de las “virtudes” de salir de la zona de confort, cuando para muchas, estar expuestas a tener una sola relación (sea del tipo que sea) ya es, muchas veces, salir de su zona de confort; o bien hacer cualquier cosa que pueda ser considerada “normal” y “habitual” porque todo está montado de forma que las excluye (las personas neurodivergentes tenemos bastante experiencia en esto, entre muchas otras). Dentro de muchos ambientes “salir de la zona de confort” significa hacer todas aquellas cosas que socialmente no están muy aceptadas, que se nos han vetado y que, por tanto, se supone que tendremos más dificultad para deconstruirlas, y hacerlo nos puede empoderar. En estos casos es muy fácil hablar de salir de tu zona de confort cuando eres una persona neurotípica, delgada, guapa, carismática, sin traumas (o con pocos traumas), sin diversidad funcional, cis, etc. Pero hay personas que podemos tener más dificultades, o, sobre todo, necesitaremos vías y procesos diferentes, dependiendo de lo que nos atraviese y dependiendo del contexto. Y cuando se crean estos espacios no se suele tener en cuenta. No es igual, por ejemplo, para una persona con un cuerpo no normativo o gorda, salir de esta zona, cuando es el propio cuerpo el que se expone. Tampoco es igual cuando tu sensibilidad con el contacto físico o con la exposición a ciertos estímulos sensoriales es diferente a la estipulada como normal, como nos puede pasar a personas autistas, y no se tienen en cuenta las diferentes sensibilidades. Y se podrían ir sumando ejemplos.
La mayoría de veces cuando se habla de temáticas relacionadas con, por ejemplo, las no-monogamias, se parte de la suposición de que tienes acceso a tener una relación sexoafectiva o romántica/platónica/afectiva y las problemáticas vienen cuando quieres “añadir” más. Pero cuando eres una persona que ya el hecho de tener una relación de este tipo se hace complicado y te sientes a menudo excluida de tener cierto tipo de relaciones o bien rechazada, cuando entras en el mundo de las no-monogamias, todo se puede hacer más complicado, y no por la gestión de tus relaciones, sino por un montón de emociones que te tienes que tragar debido a la comparación y la competitividad (aquello que muy a menudo se niega que exista en las no-monogamias), la exclusión, la dificultad o también un conjunto de miedo, objetificaciones diferentes a las que estamos acostumbradas, problemas de autoconfianza, autoestima o afectaciones a la salud mental muy complejas.
Se nos dice, repetidamente, que nuestro problema es un problema de falta de introspección, cuando muches de nosotres, debido a lo que nos atraviesa y cómo nos afecta, especialmente cuando nos excluye, ya padecemos de un exceso de introspección y de ralladas que acaban afectando nuestra salud mental. A veces nos dicen que es una falta de actitud, o, también, se nos suele decir que no nos trabajamos suficiente. Y, seguidamente, esto lo arregla, como he leído y escuchado a veces, diciendo que quien tiene dificultades para tener una relación mejor que no sea no monógama: esto ejemplifica, como comentaba, la propia exclusión. Este no es un problema individual, es estructural y colectivo.
¿Y qué pasa, por ejemplo, cuando se quiere deconstruir el amor romántico, el apego y los celos cuando has sido excluida de la posibilidad de acceder a cierto tipo de relaciones? Imaginémonos, el caso, de una persona que por el hecho de ser gorda, como explica Kai en el texto mencionado al principio, ha recibido toda su vida el mensaje de que no merece el amor, y que, por tanto, tener una relación romántica y/o sexual (y ya no digamos más de una) le ha sido vetado o de difícil acceso. Otros colectivos, como les autistes u otras neurodivergentes, o las personas con diversidad funcional también reciben estos mensajes. No se vive igual esta deconstrucción, porque no se parte desde el mismo punto. Es más, cuando tu acceso a tener cierto tipo de afectos, como el de pareja, es mucho más restringido, el apego y la necesidad de poder acceder a ello puede ser más alto, y sólo aquellas que siempre lo han tenido muy fácil no entenderán cuál es el privilegio y todo lo que se obtiene de este tipo de relaciones, especialmente cuando fuera de este tipo de relaciones es todo más bien consumo y muy volátil. Muches, debido a esto, sienten una necesidad y un deseo más elevado de tener cierta seguridad en los afectos.
Tampoco se pueden deconstruir los celos a través del mismo proceso cuando tu miedo es siempre que cualquier relación te dejará, te apartará o te tratará con inferioridad, por alguien más delgado, porque socialmente el premio es más elevado (y porque tu experiencia anteriormente ha sido esta), o más neurotípico, o más guapo, o porque tiene, en general un cuerpo socialmente más aceptado porque es cis o no tiene diversidad funcional, etc. Obviamente la solución no es excusarse en esto para generar violencia a otres, sino darnos cuenta de que necesitamos también otros discursos complementarios, otros relatos, otros caminos y otras formas de acompañar y de deconstruir. Y, sobre todo, una sensibilidad y una responsabilidad compartida a la hora de cómo nos relacionamos desde el privilegio y cómo colocamos a nuestras relaciones en posiciones que puede propiciar la competitividad.
Otra temática bastante desgastada en las no-monogamias es la NRE, aquella “energía” (normalmente descrita como muy intensa y a menudo bonita) que se tiene cuando se inicia una relación (el enamoramiento); una energía que suele ser temporal y que te puede arrastrar a menospreciar otras relaciones y a tomar decisiones precipitadas en un contexto que puede cambiar al cabo de poco tiempo. ¿Todes vivimos los inicios de las relaciones de la misma manera? Cuando se habla de NRE pocas veces veo que se hable de, por ejemplo, aquelles que los inicios de las relaciones los vivimos con miedos: miedo al abandono, miedo al rechazo, miedo a que se nos aparte (y seguramente podría añadir más). Sumándole, además, cómo estos miedos se nos pueden mezclar también con la intensidad, y cómo, a veces, nos hacen abandonarlas o huir de ellas, aun cuando las deseamos mucho. Tampoco vivimos igual los procesos intensos emocionales las que no somos neurotípicas: habrá quien la intensidad de lo que sienten les provocará un exceso de dolor, o bien las que se podrían leer como desinteresadas provocando dramas neurotípicos (suposición de que le otre no les corresponde) por parte de la otra persona.
Todo esto que he comentado hasta ahora, además, también afecta a otros procesos de deconstrucción, como el de la masculinidad. Volvemos a lo mismo de antes, es muy fácil hablar de deconstruir la masculinidad cuando eres un hombre guapo, delgado, neurotípico, carismático, sin diversidad funcional, etc. Con esto no quiero decir que si no eres todo esto no tienes que aceptar, cuestionarte ni trabajarte los privilegios que tienes por el hecho de ser un hombre, sino que, como ya he repetido anteriormente, los procesos son diferentes. Una vez escuché en una charla cómo un hombre le decía a otro que lo mejor que podía hacer para no ser machista cuando “ligaba” era no hacer nada, “que sean ellas las que se acerquen”, dijo. Sé que es una chorrada de ejemplo, y que los privilegios masculinos son más complejos que todo esto, aparte de que muchos de ellos no van ligados a las relaciones sexuales o románticas/platónicas, pero para mí fue metafóricamente representativo. En ese momento pensé, “muy fácil de decir para ti, esto, cuando haciendo lo que acabas de proponer, a ti no te afecta ni a tu capital social, ni sexual, etc”, y digo también capital social, no solamente sexual, porque se puede aplicar esto a más allá del “ligar”. No quiero con esto hacerle una oda a la acumulación de capital sexual o social, sino precisamente cuestionarlo y cuestionar los privilegios de los que acumulan este tipo de capital mientras uno se cree que ha deconstruido su masculinidad, porque es una gran mentira. Me cuesta mucho encontrar textos, talleres, charlas o lo que sea, que hablen sobre deconstrucción de la masculinidad por parte de hombres que no acumulen la mayoría de estos privilegios, y que, por tanto, hayan tenido que pasar por procesos diferentes.
También he visto en muchos casos, comportamientos en algunos hombres que provienen, no solamente de su masculinidad, sino también de rasgos de alguna neurovidergencia. La ocupación del espacio es un ejemplo; lo que se lee a veces como falta de empatía, otro ejemplo. Y, como antes he comentado, tampoco quiero hacer de esto una excusa para, por ejemplo, que se ocupe mucho espacio, sino para mostrar que en estos casos también se requerirá de procesos y deconstrucciones por vías distintas.
Sé que me he dejado muchos ejemplos, pero creo que el texto ya es suficientemente largo y lo único que quería era dar algunas ideas generales. Se podría decir que la exclusión relacional va mucho más allá de la exclusión en sí misma e implica una exclusión en los discursos, los debates y en muchos eventos que tratan estas temáticas, que no reflejan realidades que atraviesan a mucha gente. Algunas veces, las pocas que he podido ver que se toquen estas temáticas, ha sido muy puntual y después no se ha reflejado en el evento en sí, ni en posteriores, solamente han ocupado el espacio de un taller. Creo que aparte de hacerlo visible, se tiene que ir más allá, sino es caer en un tipo de tokenización. Y es que es esto, también me da miedo, como ya ha pasado muchas veces antes, que se instrumentalice o se tokenicen a las personas atravesadas por todo lo que he comentado. Lo he visto hacer con las personas arrománticas y asexuales desde discursos de la anarquía relacional (que nos han servido de ejemplo para mostrarnos que las relaciones no románticas y no sexuales también pueden ser importantes, pero después sus problemáticas no se veían reflejadas realmente en nuestras comunidades). También lo he visto hacer con las neurodivergentes, solamente para hacer las no-monogamias más vivibles para las neurotípicas mientras se romantizan nuestras discapacidades. Pero esto no es tenernos en cuenta, esto es sólo una forma de apropiación.