por wuwei (natàlia)
en català aquí.

Aviso de contenido: dominación, poder, mención de machismo, cisexismo, especismo, edaismo, racismo
Este texto se publicó en el número 466 de la Directa. Podéis ver el artículo original en catalán aquí.
Las técnicas de dominación son parte de mis obsesiones desde hace cinco años. El día que Miguel (compañero de activismo) melas presentó, de golpe muchas cosas que llevaban pasándome desde hacía tiempo empezaron a tener sentido. Desde entonces me he dedicado a intentar entenderlas, a entender los contextos en los cuales se expresan, a aprender ano ejercerlas y a intentar encontrar herramientas para defenderme.
Berit Ås, feminista crítica noruega, política y profesora de psicología social, introdujo las también llamadas técnicas de Hérsker en su manifiesto “Master Supression Tecniques”, donde describía cuáles son las pautas del comportamiento machista y las técnicas que se usan para menospreciar el papel de la mujer dentro de las tareas de grupo. Aunque estas técnicas se presentaron en el contexto del machismo, también se aplican en otras estructuras.
Ningune de nosotres se salva de estar aplicándolas. Todes somos receptores y emisores porque nos hemos educado en un contexto social que se relaciona a través de ellas. Nuestra cultura se basa en la dominación, las aplicamos en muchas situaciones diarias, como por ejemplo en situaciones donde no queremos sentirnos culpables por algo que hemos hecho o bien tenemos miedo a dar una imagen negativa de nosotres mismes. En algunos talleres sobre este tema les participantes comentan que tenemos una manera de relacionarnos que se basa en “a ver quién gana”, ya que si no intento ganar yo en una situación dada, será le otre quien me dominará: o dominas o eres dominade. Además, para poder dominar utilizamos las estructuras de poder que tenemos a mano: estructuras sociales ya existentes (como machismo,heterosexismo, cisexismo, racismo, capacitismo, etc.) o bien otras específicas de nuestros espacios o entornos. Por este motivo, aunque todes somos receptores y emisores de estas técnicas, no todes estamos en la misma posición.
En nuestros espacios críticos, feministas,activistas, de militancia y liberados, seguimos reproduciendo estas técnicas.Las aplicamos en relaciones personales, en asambleas y en encuentros de todo tipo. Es importante darnos cuenta de que utilizarlas, aparte de ser fácil, es muchas veces un mecanismo inconsciente para sentirnos menos desempoderades. El problema es si este desempoderamiento es porque alguien está ejerciendo poder sobre ti o si es porque no tienes el poder sobre otres.
Las técnicas de dominación
La invisibilización es una de las técnicas más utilizadas, donde se trata de borrar a la otra persona, su mensaje,emociones, necesidades o deseos. Hay muchas formas de invisibilizar: no dejar que llegue su mensaje cortándola, haciendo ruido sobre su voz o tapando lo que escribe, llamando la atención de les otres para que pongan atención en otro lado, ignorando o haciendo que se ignoren sus necesidades o deseos, etc. He observado esta técnica por parte de personas de los movimientos sociales que,para destacar, invisibilizan a otres que puedan estar haciendo algo parecido:hacerle el vacío en grupos de debate, tapar sus comentarios con los propios,intentar destacar con algún tipo de noticia en el momento en el que le otre hacía algo, etc. Y todo esto decorado a través de un discurso antiexclusión o anticompetitividad.
Una técnica que está relacionada con la anterior es la de esconder información, que consiste en esconder información a otras personas que sea importante para que ellas puedan tomar decisiones, tener cierta autonomía o poder en su propia vida. Está relacionada con la invisibilización, porque cuando invisibilizamos alguna cosa o persona estamos escondiéndola a otres. Se esconde información cuando no se pone sobre la mesa toda la información necesaria para tomar una decisión en una asamblea. Se esconde información cuando no muestras a una de tus relaciones algo que es importante para que ella pueda tomar decisiones sobre la propia relación(normalmente por miedo a perder la). Se esconde información cuando en un conflicto o problema que afecta a tres personas, primero se soluciona solamente entre dos de ellas y a la tercera se la hace participe al final, cuando ya se han tomado muchas de las decisiones.
Una técnica muy utilizada para hacer que el mensaje, las necesidades o los deseos de les otres se perciban menos importantes es la ridiculización. Esta técnica utiliza el imaginario cultural que hay alrededor de personas que forman parte de un colectivo determinado y que negativizan su imagen, como por ejemplo los estereotipos. Utilizando este imaginario, rebaja su imagen a una de inferior para que lo que expresen o sientan se menosprecie. La infantilización es un tipo de ridiculización, no porque les niñes o las criaturas sean seres inferiores, sino porque socialmente son considerades inferiores. Otras formas de ridiculizar son, por ejemplo,resaltar el tipo de ropa de le otre (como se suele hacer con las personas que llevan una ropa que no encaja con su género o con el género asignado), compararle otre con conceptos, cosas o seres que sean considerados inferiores (como cuando comparan un grupo de mujeres con un gallinero, utilizando el especismo que considera los animales no humanos seres con menos valor). Se ridiculiza también personas migradas por su acento.
Una característica que nos atraviesa a las personas de grupos minorizados es un constante sentimiento de culpa,especialmente a personas femeninas. A parte de ser un sentimiento que arrastramos, también es una técnica de dominación. Es muy fácil hacer sentir culpable a una persona que forma parte de uno de estos grupos porque nos han hecho creer que somos les responsables de lo que padecemos y de los males que reciben las persona con más privilegios. Se nos hace sentir culpables en nuestros espacios de militancia cuando ponemos sobre la mesa los problemas que nos atraviesan haciéndonos sentir que ocupamos un espacio que no tenemos derecho a ocupar.
Esta última técnica va muy unida a la del doble vínculo, que consiste en hacer sentir mal o culpable a le otre haga lo que haga, tanto si hace lo que se le pide como si hace lo contrario. Por ejemplo, cuando a una mujer se la acusa de descuidar los cuidador a sus hijes porque pasa demasiadas horas en el trabajo, pero también se la acusa de descuidar el trabajo cuando dedica más tiempo a sus hijes. A las mujeres trans se las culpabiliza (a través de un discurso transmisógino) de reproducir los roles de género (y por tanto de reproducir misoginia) cuando se operan o cuando son femeninas, pero sino lo hacen se las acusa de tener privilegios de hombre. ¿No nos suena también a doble vínculo cuando se dice a personas migradas que son vagas si no trabajan o bien se las acusa de robarnos el trabajo cuando lo hacen?
El doble vínculo, hacer sentir culpable, la ridiculización, esconder información e invisibilizar, son las cinco técnicas que introdujo Berit Ås en su manifiesto. Más adelante, en una entrevista de radio, ella misma introdujo un par más: cosificación y comportamiento agresivo y violento. Además, les participantes en los talleres que otres activistas y yo hemos dinamizado, han aportado muchas más, entre las cuales tenemos: falsa empatía, apropiación indebida, estereotipar y esencializar, inclusión excluyente, exotificar, argumento de autoridad o crítica intangible. Y podríamos ir añadiendo más.
Contexto y empoderamiento
Se tiene que matizar que las técnicas de dominación son contextuales (como pasa siempre cuando hablamos de poder y estructuras). Muchas veces, cuando estamos en una situación de desempoderamiento la única forma de defendernos de técnicas como estas o de situaciones opresivas es utilizarlas de vuelta. Yo lo hice cuando estaba en una situación de dominación en el trabajo por parte de mi jefe. Por tanto, ante una situación donde se aplica una técnica no es suficiente analizar solamente la técnica, sino también el contexto: las personas (tanto la que la ejerce como quien la recibe), las estructuras que hay presentes y la situación concreta que se está dando.
¿Cómo nos podemos defender de estas técnicas? No tengo la respuesta. De la única técnica de la cual he aprendido a defenderme es la de la invisibilización, donde la mejor técnica de contrapoder es visibilizar. Aún no saber muy bien cómo defenderme, señalar las técnicas me ha empoderado bastante. Si la persona que la ha ejercido lo ha hecho sin ser consciente y sin que su intención fuera dominar, puede ser una buena idea hablarlo para aprender a no ejercerlas, porque creo que lo más importante es aprender a dejar de ejercerlas. Pero cuando estamos ante una persona que nos quiere dominar, intentar que aprenda a no ejercerlas es una tarea casi imposible (al menos puntualmente en aquella situación). No obstante, una se siente tan bien diciéndole a esta persona que te está intentando dominar y además ponerle nombre a la técnica, que como primer paso hacia el empoderamiento no está nada mal.