por wuwei (natàlia)
en català aquí.

aviso en todos los textos: cuando hablo de relaciones me refiero a relaciones de forma general, no solamente a relaciones sexoafectivas o de pareja. cuando me refiera a estas últimas siempre lo voy a especificar.
Durante mucho tiempo me cogí muy fuertemente al discurso de los cuidados, al de no dejar las relaciones con lo que se suponía que era violencia, al de comunicarme siempre mucho, al de no imponerme ni pedir por miedo a ser autoritaria, o a lo contrario, pedir y pedir, poner límites, etc. Y sufrí mucho. Lo que más me hizo sufrir, no obstante, no fueron estos conceptos en sí mismos, sino la falta de contexto des de los cuales muchas veces los recitamos. Sin contexto, todo se rompe, todo se manipula, todo se entiende de forma banal, y se borran un montón de emociones, situaciones y jerarquías. Estamos muy acostumbradas a las soluciones y fórmulas generales. Nos encantan los lemas. Somos también adictas a los titulares, a lo que nos sacude. Pero todo se queda en esto, una sacudida que si no se intenta comprender en profundidad y saber cómo y cuándo realmente se aplica lo que tanto nos motiva conceptualmente nos deja también vulnerabilizadas o con muchas armas también para vulnerabilizar a las demás.
Los contextos definen fronteras, límites, contornos diferentes en cada momento. Lo que para muchas puede ser la salvación en un momento dado, para otras o en otros momentos puede ser un desastre, violencia, u opresión. No quiero hacer de esto lo que muchas han conseguido hacer muchas veces: la relativización total de cualquier aspecto estructural hace que se acabe borrando todo, como lo que se vende cómo crítico y acaba fluyendo hacia un discurso liberal. Contextualizar no es relativizar hasta borrar los contornos y las fronteras. Tampoco es apolitizar lo personal. Al contrario. No va de esto. Va de politizar también el contexto. Va, precisamente, de leer estas fronteras, de añadirlas, de interpretarlas, de saber que están, y de que no siempre son iguales ni las mismas.
¿Por qué un discurso pro-cuidados, por poner solamente uno de los ejemplos, puede generar, en algunos casos, violencia cuando se supone que lo que pretende hacer es todo lo contrario? Por el contexto. La utilización descontextualizada de un concepto como este tiene el peligro de aplicarse en muchos casos donde se benefician intereses puramente personales, personas que nos están violentando, o que quieren manipular una situación. Sacar la carta de los “cuidados” es como sacar de golpe un tipo de carta comodín que todas miran, a veces con frustración. Y, creedme, no estoy hablando de casos “cantados” donde es obvio que nos encontramos delante de un caso de manipulación. Hablo de situaciones complejas, de múltiples estructuras, de afectaciones que van más allá de lo que a veces nos hemos enseñado con nuestros discursos a ver. A veces necesitamos, en un contexto dado, definir los cuidados de otras formas. Cuidar no siempre será prepararle la cena a la vecina. A lo mejor la vecina no necesita que le preparen la cena. Tampoco siempre será hacer lo que ella necesite y reclame, esto también puede llegar a ser peligroso algunas veces. Tenemos que situar el contexto, ver qué está pasando, qué más hay alrededor, tanto de ella como de nosotras. Decir que siempre tenemos que cuidar, incluso cuando no nos estamos descuidando a nosotras, puede implicar acabar generando límites por algunos lados peligrosos. No hacerlo a veces también. Los cuidados en el marco familiar, de hecho, aun ser una tarea necesaria, se lleva utilizando desde antes de nuestras abuelas para controlar, vigilar y castigar: por un lado a les peques mientras a la vez se les cuida, y por otro lado, a las mujeres mientras éstas cuidan a sus maridos. Y no quiero hacer de esto un discurso anti-cuidados porque no es mi intención. Los cuidados son importantes. Junto con su contexto.
¿Dónde está, por ejemplo, la frontera entre no ejercer poder sobre la otra, no jerarquizar, y poder pedir y poner límites que tengan en cuenta mis necesidades y cuidados? Ya os digo que la respuesta no es nada corta. Esto pasa también con cómo dejar las relaciones. Es muy bonito todo esto de aprender a dejar las relaciones con afecto y cuidado, pero esta idea, junto con la de la importancia de comunicar cómo te sientes y la de no abandonar una relación sin tener en cuenta todo esto antes, me atrapó en una relación de maltrato. Diré más, hay quien lo utiliza para atrapar a las demás. He aprendido que hay casos en que lo mejor es salir corriendo, cuando en muchos otros casos hacer esto es, para mí, un acto violento. Tengo muchas más historias, que se podrían ir desgranando una a una, pero que no caben aquí todas en este texto que pretendía que fuera más bien introductorio.
¿Dónde están estos contornos cuando hablamos de cuidados? ¿Dónde están cuando hablamos de poner límites y de libertades? ¿Dónde están cuando hablamos de violencia? ¿Dónde están cuando hablamos de comunicar o de la necesidad de dejar las relaciones con cuidado o poder huir de ellas para escapar de una relación de maltrato? ¿Dónde están cuando hablamos de referentes? Sé que es un tema que se ha tratado en muchos ámbitos, más bien filosóficos y también políticos, pero a mí me falta que se haga cuando hablamos de relaciones. ¿Y qué más importante que el contexto cuando hablamos de relaciones? De hecho, hablar de relaciones no es solamente hablar de dos o más personas, es hablar de una cosa más compleja. Las personas en sí somos relación, relación con las demás, y relación con todo lo que nos rodea. Y es esto, esta relación con lo que nos rodea, este contexto, de lo que estoy hablando. Hemos hablado ya mucho de querer hacer las cosas “bien”. Ahora a mí, me falta empezar a hablar de qué, cuándo y cómo una cosa está bien.