bisexualidad: entre la visibilidad, la asimilación, la negación o la desorientación

por wuwei (natàlia)

en català aquí.

aviso de contenido: monosexismo, bifobia, borrado, estereotipos, asimilación, normatividad, lenguaje capacitista

Aun siendo bisexual, aun siendo activista, aun considerándome “activista bisexual”, y aunque casi cada año acabo escribiendo en un día como hoy, me cuesta muchísimo identificarme con el día de la visibilidad bisexual. Y casi siempre acabo escribiendo algo porque creo que es seguramente el día en el que a lo mejor puedo captar más interés o porque utilizo también esta plataforma para lanzar algunos mensajes alternativos a los mensajes mainstream que suelen llenar todo el día. La mayoría de los mensajes intentan dar visibilidad a la bisexualidad y a la vez instaurar un tipo de identidad bisexual que acaba definiéndonos, encerrándonos y otorgándonos unas características que se alejan de lo que creo que es un verdadero empoderamiento.

Sabemos que el monosexismo se basa en el borrado de todo aquello que no sea heterosexual ni homosexual, y que, además, aunque nos borre, lo que hace es otorgarnos una imagen concreta. Porque en realidad no es que no existamos socialmente, no nos hemos “inventado” ningún tipo de cosa que no se haya mencionado a través del discurso médico y social. La historia lleva mencionándonos desde que se inventó la orientación sexual para poder separar géneros y apartar todo aquello que no encajaba en lo que supuestamente tenía que perpetuar el binario de género: les bisexuales somos primitives, somos socialmente inconsistentes, somos inestables, somos niñes que todavía no hemos crecido ni escogido. Más bien estamos prohibides y encajades en un imaginario asocial casi mágico. Se crea una imagen de nosotres fuera de todo aquello que es social, que ni si quiera es un error, desviación o enfermedad, como se acostumbra a señalar sobre la homosexualidad. Es por este motivo por el que normalmente el activismo bisexual se basa en la visibilización y en la negación de esta imagen creando una idea “contraria” a la impuesta, socialmente aceptable y cerrando así una identidad totalmente basada en contra-estereotipos y la visibilización.

Pero el peligro de reivindicar nuestra propia existencia de esta manera es que seguimos perpetuando monosexismo y heterosexismo haciéndole un altar a la creación de las propias orientaciones sexuales. No quiero caer tampoco en la idea de “todes somos personas, no veo orientaciones”, borrando a la vez privilegios, opresiones, violencias y estructuras. Obviamente todes somos personas, pero las estructuras no nos colocan a todes en el mismo sitio. En realidad para las estructuras no todes somos igualmente personas. No, esto es la misma mierda de siempre. Lo que quiero es que reflexionemos qué estamos re-creando, una y otra vez: bisexuales visibles, bisexuales tranquilas, bisexuales existentes y estables, esencialmente bisexuales, naturales; bisexuales que estabilizamos a una sociedad que violenta a muches más, no solamente a nosotres. ¿Queremos formar parte de esto? ¿Queremos estabilizar la estructura de orientaciones sexuales? ¿Qué queremos ser y hacer con todo esto?

Nos encontramos muchas veces que delante de la crítica a la propia existencia de la orientación sexual se nos intenta encajar en otras identidades no heterosexuales, pero monosexuales. Y si no contemplamos nada más allá del heterosexismo y del machismo podríamos creer que esto es suficientemente poco esencialista y un poco menos identitario (aunque esto lo pongo en duda muchas veces según el discurso de la persona que tengo delante). Y esto también nos trae problemas, porque borra experiencias estructurales de muches, borra el monosexismo. Seguimos siendo les mismes inestables de siempre, les mismes cuestionades de siempre. Seguimos siendo les traidores, aquelles con les que no se puede confiar, pero utilizando palabras que no nos permiten señalarlo para acabar siendo expulsadas al grito de “no sois suficientemente queer”, haciéndonos entender que no tenemos lo que hay que tener para poder pertenecer a la comunidad LGBTI+, o bien no ser suficiente para formar parte de algunos ambientes feministas.

Sigo sin entender muy bien cómo moverme entre discursos que me duelen e identificaciones que no sé cómo llevar. Para mí no es esencial llamarme de alguna forma, sino entender cómo funciona una estructura que me afecta a mí y a muches más, como es el monosexismo. Nombrarse, no obstante, a veces, forma parte de poder explicar aquello que me atraviesa. Tampoco es una carrera para ver quien está más oprimida, ya que las estructuras se expresan de forma contextual, y no me pondré a decir que me siento o que estoy más oprimida que una lesbiana o bollera, porque depende del contexto de cada una y del momento. Es más, considero a las lesbianas y bolleras compañeras. No obstante, lo que pretendo es no borrar todo lo que me ha llevado a la pérdida de trabajos, a la pérdida de relaciones de todo tipo, a la violencia en relaciones sexoafectivas, a la violencia sexual, y al empeoramiento de mi salud mental o el cuestionamiento constante de toda relación y del valor o peso de toda esta violencia. Y esto no sólo me ha pasado por el hecho de no ser heterosexual, sino también específicamente por el hecho de no ser monosexual.

Las orientaciones, al fin y al cabo, han sido creadas por estructuras como el heterosexismo, el monosexismo, el sexismo, el cisexismo o la monogamia. Caer en mensajes normativistas y asimilacionistas es reproducir todas estas estructuras. Aferrarnos al propio concepto de orientación como si fuera un concepto esencial y no estructural, también. No obstante, de momento sigo sintiendo la necesidad de nombrar todo aquello que me atraviesa, y por tanto, seguiré en este tipo de posición extraña, donde soy bisexual y a la vez reniego de todo lo que a veces algunas formas de ver y expresar la bisexualidad supuran.

A veces he reclamado estereotipos, o derivados como la desorientación, y algunas me han acusado de perpetuar el rollo este de “todas somos personas, las orientaciones no existen”: mi desorientación es también estructural, es el propio monosexismo que reclama que me decida, que me oriente, hacia opciones estructuradas, jerárquicas y poco sensibles. Lo que hacen muches como respuesta es orientar también la propia bisexualidad. Yo prefiero mirar hacia otros lados. Pero no para mirar hacia cualquier lado, ignorando todo aquello que hacemos a través de nuestras decisiones, relaciones y no/orientaciones. La orientación es estructural y me reapropio de mi desorientación como un acto político y sensible hacia todas mis relaciones y hacia todo aquello que pretende encajarme por un lado, y también por el otro. En vez de escoger la no-sensibilidad que todas estas estructuras quieren que siga, construyo otras opciones, conscientes, escogidas, no orientadas hacia donde sistemáticamente “tendría que ser”, y sensibles a como nos atraviesan estas estructuras. Mi desorientación es una forma de resistir, no sólo a la orientación sexual, sino también a todas aquellas formas con las que se nos pretende orientar sobre cómo nos tenemos que relacionar con todas las demás.

Share